Trabajamos en estrecha colaboración con organizaciones locales lideradas por mujeres que empoderan a otras mujeres y niñas, y sus comunidades. Las organizaciones de la REPEM Colombia se encuentran en los departamentos del Cauca, Cundinamarca, Caldas, Magdalena Centro y Bogotá D.C. en las localidades Bosa, Kennedy, Santafé y La Candelaria.
Somos un proceso político organizativo de mujeres campesinas, con 23 años de experiencia, de trabajo en los derechos humanos, con énfasis en derechos de las mujeres en el enfoque de género, con apuestas políticas en torno al empoderamiento femenino, la soberanía alimentaria como estrategia de resistencia al mercado, al capitalismo y a la globalización. Trabajando también propuestas productivas y de economía social y solidaria, que permitan independencia económica a las mujeres como estrategia para disminuir los índices de Violencias basadas en género y avanzar en el buen vivir. Caminamos y avanzamos en el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos especial protección, los derechos del campesinado y la constitución de las Zonas de Reserva campesina como figura de ordenamiento territorial para vivir en dignidad.
Se lideran procesos de exigibilidad y movilización social para garantizar un nivel de vida en condiciones de equidad y dignidad para las mujeres del territorio, a través de la superación de la discriminación y las violencias basadas en el género, la promoción de la participación política de las mujeres, el mejoramiento de su calidad de vida y su posicionamiento como sujetas políticas protagónicas en sus comunidades.
La Asociación Mesa Mujer y Género es un espacio de encuentro y articulación de diferentes organizaciones y mujeres independientes.
Fue creada en el año 2000 como resultado del proceso de la Escuela de fortalecimiento para el liderazgo y la participación política de las mujeres adelantado por FUNDEIN, en el municipio de Fusagasugá.
Adelanta acciones de incidencia y seguimiento al reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres, hacemos parte del consejo consultivo de mujeres y participa activamente en el seguimiento y la implementación de la Política Pública de mujer y género de Fusagasugá.
Adelantamos proceso de formación y capacitación en temas de prevención y atención violencia de las mujeres, derechos, identidad de género, autocuidado y economía solidaria.
La Asociación Mujeres y Madres Abriendo Caminos, AMMAC, ha venido trabajando desde el año 1993 en formación y reconocimiento de los derechos de las mujeres en los sectores populares.
AMMAC con un trabajo multidisciplinario ha intervenido para lograr fortalecer la autoestima y el empoderamiento de las mujeres que se proyecta tanto a nivel privado como público. Hoy día las mujeres han adquirido un compromiso personal, comunitario con su barrio y localidad resolviendo problemas de convivencia comunitaria y exigiendo cumplimiento a sus derechos.
Las líneas de acción institucionales son:
- Organización y participación de las mujeres de los sectores populares del suroriente de Bogotá en dinámicas comunitarias y sociales.
- Alternativas y soluciones a las necesidades y problemáticas de las mujeres y a su grupo familiar.
- Consolidación de espacios para el conocimiento y el compartir experiencias personales y grupales, diferentes al espacio doméstico.
- Acompañamiento interdisciplinario (psicología, trabajo social, derecho y educación) ofreciendo atención integral a la población de Mujeres y Madres.
CENTRAP surge en 1984, como un Programa de Extensión Comunitaria dentro del Instituto Superior de Educación Social -ISES, Institución de Educación Social-ISES, Institución de Educación Superior para formar técnicos en Promoción Social de sectores populares, rurales y urbanos. En su accionar trascendiendo los objetivos curriculares del ISES y se consolidó como entidad sin ánimo de lucro, que con el apoyo de agencias de cooperación internacional y de entidades públicas nacionales trabaja en el ámbito nacional por el desarrollo justo, sostenible y democrático de la sociedad colombiana con perspectiva de equidad entre géneros, clases y etnias.
Codacop acompaña procesos colectivos y organizaciones comunitarias de base en sus apuestas de cambio social, justicia y construcción de paz; orientadas hacia el empoderamiento, la autonomía y la exigibilidad de derechos para todas las personas.
A través de:
- La creación de espacios democráticos para la discusión, toma de decisiones y gestión autónoma de los mismos, sin sustituir, desplazar o asumir protagonismos o liderazgos.
- La construcción colectiva de estrategias y metodologías participativas para la planeación, seguimiento, evaluación, sistematización, investigación y la exigibilidad de los derechos.
- La promoción de ‘escuelas’ como espacios de aprendizaje mutuo, reflexión crítica, formación, apropiación, creación, recreación y multiplicación de saberes.
- La promoción de espacios para la reflexión, vivencia y reconocimiento de la dimensión espiritual de la vida y de los procesos, de la diversidad étnica y cultural, y el diálogo intercultural.
- La promoción y participación en articulaciones y alianzas con redes y organizaciones.
- La intervención en espacios de incidencia en la formulación, seguimiento, ejecución y control de políticas públicas locales, nacionales y de acuerdos internacionales.
COMUJEB es una Corporación conformada por mujeres del sector popular en continua cualificación, realizando un trabajo pedagógico, organizativo y cultural con la comunidad educativa del Barrio San Pablo segundo sector de la localidad 7, Bosa; con un nivel de liderazgo y compromiso cuyos principios se rigen en la democracia, la transparencia y el sentido de pertenencia, los cuales se desarrollan con otras instituciones a nivel local, distrital y nacional, para el cambio y transformación de pensamiento de hombres y mujeres del hoy y del mañana.
A finales de la década de los 70, surgen Jardines Infantiles Comunitarios en las distintas zonas de Bogotá. Nacen por la necesidad sentida de las mujeres que tenían que salir a trabajar y no tenían con quien dejar a sus hijos e hijas, quienes quedaban expuestos, expuestas a toda clase de peligros.
Fundac es una experiencia educativa, organizativa y de proyección socio política, integrada por 18 grupos de mujeres educadoras de niñas y niños, alrededor de jardines infantiles comunitarios en los sectores populares de la ciudad de Bogotá.
Es una experiencia eminentemente comunitaria, con el propósito de buscar en la práctica alternativas de prevención de todo tipo de violencias contra las mujeres, niñas- niños y adolescentes, implementando estrategias de educación y un modelo psicosocial que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades a través de la organización y desarrollo comunitario, basados en la participación activa de los diferentes sujetos que interactúan en los procesos que se promueven desde FUNDAC y las organizaciones o grupos miembros en las diferentes localidades de la ciudad.
La Fundación de Desarrollo Comunitario –FUNDECOM- es una institución sin ánimo de lucro de carácter comunitario, fundada por mujeres del sector popular del barrio Class de la localidad Kennedy de Bogotá, que trabajan por mejorar la calidad de vida de la niñez, las mujeres, las familias y la comunidad en general, mediante la oferta de programas integrales de atención, capacitación y formación de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, orientados al desarrollo humano, la organización social, la reflexión y la acción, tanto en el campo personal como colectivo.
La fundación ha desarrollado programas de atención integral a la primera infancia con el Jardín Mi primera comunidad en convenio con la Secretaría de Integración Social, modalidad Casas Vecinales y de atención a estudiantes de Instituciones Educativas de la localidad y sus familias en aspectos de salud mental en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana mediante estrategias de acompañamiento como: talleres de formación, consejerías, grupos de apoyo a estudiantes de los grados 5° y 8° a 11°, algunos de ellos con madres gestantes y lactantes con el fin de prevenir y disminuir situaciones de maltrato infantil y violencia intrafamiliar, embarazo precoz, fortalecer el entorno familiar y favorecer la construcción de proyectos de vida.
También ha desarrollado programas de educación no formal para personas jóvenes y adultas entre ellos: Primaria y el Bachillerato por ciclos, de acuerdo con la normativa establecida por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de la educación de personas jóvenes y adultas; programas en alfabetización para personas adultas, aceleración del aprendizaje para escolares de los colegios en situación de extra-edad y formación técnica y tecnológica para personas jóvenes y adultas.
Somos una organización colombiana con sede principal en Bogotá/ Colombia.
Trébol SSF, es concebida, como un nuevo tipo de organización, dedicada a potenciar el desarrollo integral del SER, pensado en el perdón, reconciliación y en la búsqueda de un modelo alternativo de apoyo y desarrollo sostenible para el favorecimiento de nuestras comunidades y especialmente las mujeres y las juventudes, inspirado en la Paz, la equidad, la educación y la convivencia.