Nuestra experiencia se basa en el desarrollo de actividades, acciones y elaboración de propuestas sostenidas en incidencia política en el campo de la educación y de los derechos de las mujeres con enfoque de género, buscando especialmente el empoderamiento de las mujeres que se encuentran en condiciones y situaciones de discriminación, desigualdad, violencia y pobreza en los distintos países de la región.
Gestión del conocimiento
- Formación
- Producción, sistematización y difusión de saberes
- Interaprendizaje

Tejedoras del pensamiento por la gobernanza ambiental y territorial fortalecen sus capacidades para la gestión local de su agenda en el departamento del Chocó.
Mujeres de la Comisión de género de la Cocomacia de los municipios de Quibdó y Medio Atrato, nos reunimos como Tejedoras por la gobernanza ambiental y territorial el pasado 18 de agosto, para fortalecer nuestras capacidades en gestión local, conocer las transformaciones del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia mundial de la vida” y definir acciones de incidencia en el marco del proceso electoral del mes de octubre del 2023 en nuestras regiones. Nos reunimos en la sede de Cocomacia 19 mujeres lideresas, y, con el acompañamiento de CENTRAP pudimos retomar los seis derechos de la agenda ciudadana de Tejedoras y logramos identificar cómo se armonizan nuestras demandas con la apuesta por la equidad e igualdad de género del presente gobierno.

EN SAMPUÉS SUCRE
Comenzamos las capacitaciones en el fortalecimiento ciudadano para la gestión local de la agenda de Tejedoras de Pensamiento en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023 con la participación política de las mujeres Zenúes en Sampués, Sucre.
Incidencia política y social
- Posicionamiento político
- Aporte a la construcción de Políticas Públicas

Construcción agenda de paz en el marco de la Resolución 1325
Mujeres populares de las organizaciones FUNDAC, FUNDECOM, COMUJEB, CODES, AMMAC y otras organizaciones de las localidades Kennedy, Bosa, Santa Fe, Teusaquillo, Usme, Ciudad Bolívar, Engativá, de otras 10 localidades de Bogotá. participan activamente en la construcción agenda de paz en el marco de la Resolución 1325 de 2023.
La Resolución 1325 de 2000 fue aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión del 31 de octubre de 2000. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf
En esta resolución el Consejo de Seguridad de la ONU: Teniendo en cuenta la necesidad de consolidar datos acerca del efecto de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, Insta a los Estados Miembros, entre otras medidas, a velar porque se aumente la representación de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos y expresa su voluntad de incorporar una perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz.
El 23 de marzo de 2023 se dío inicio a la implementación de la hoja de ruta concertada entre el Gobierno Nacional y el Comité de Impulso para el proceso participativo de la formulación del PAN 1325, conformado por 16 organizaciones de mujeres, feministas y de la sociedad civil que hacen seguimiento a la Resolución, con el apoyo de la Comunidad Internacional. El objetivo de este proceso es recibir insumos y recomendaciones que orienten la formulación del Plan desde un enfoque participativo y de reconocimiento de los saberes, experiencias y el trabajo realizado por las organizaciones de mujeres desde sus identidades diversas en los territorios.
Luego de 22 años de implementada la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el país recibió el anuncio de la formulación, implementación y seguimiento de un Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 (PAN 1325), como resultado del trabajo histórico e incansable de las organizaciones de mujeres y feministas en el marco del compromiso del Gobierno Nacional por incorporar de manera efectiva una agenda de mujeres, paz y seguridad. (ONU Mujeres, 22 de marzo de 2023)