
La REPEM Colombia ha estado vinculada a eventos de importancia nacional como la incidencia en la formulación de los planes de desarrollo, haciendo parte de la Alianza Mujeres por el PND.
Así lo fue en los Encuentros Regionales Vinculantes, realizados durante el segundo semestre de 2022, una vez posicionado el gobierno del Presidente Gustavo Petro, con los cuales se convocó a la población de las diferentes regiones a proponer ideas para el PND 2022-2026. En ese contexto formulamos como red las siguientes consideraciones que propusimos para integrar la propuesta de Mujeres para el PND.
Sugerencia de la Red de Educación Popular Entre Mujeres REPEM:
Colectivo Nacional de Colombia / Septiembre de 2022
Como red enfocada en las necesidades de educación para las mujeres, la REPEM en Colombia sugiere como aspecto a considerar en el PND 2023-2026 y como parte integral de la agenda común de las mujeres:
Para que el eje del PND 2023-2026 “Seguridad humana”, donde se proyectan importantes inversiones en Educación, que esas inversiones tengan enfoques de género y diferencial, así, que se considere como criterio orientador de los programas y proyectos, que en ese campo se determinen, la eliminación de: i) estereotipos de género en los procesos de formación (contenidos, prácticas sexistas en la vida profesional y familiar, criterios de evaluación y promoción), tanto formales como no formales; ii) barreras que sostienen y reproducen brechas de género en disciplinas de formación, distribución de roles, asignación de responsabilidades, acceso a cargos de poder, ingresos salariales y estímulos (becas, concursos, delegaciones, financiación de proyectos), iii) discriminación y exclusión del acceso, en igualdad de condiciones, a los niveles y disciplinas de formación deseados a personas jóvenes y adultas, y con necesidades educativas especiales, especialmente mujeres, que por su condición no han logrado el curso formal, normado y reglado de formación, así como de las comunidades y pueblos originarios y racializados y agrícolas, sometidos a una división sexual, social y territorial del conocimiento.
Por otro lado, sugerimos una profunda transformación cultural del sistema educativo colombiano que incluya: i) rediseños curriculares que incorporen los principios constitucionales de multiplicidad étnica, cultural y lingüística; ii) los saberes ancestrales, los aportes femeninos a la construcción cultural y científica, iii) el cuidado como labor básica de la seguridad humana, que debe ser provisto por todos los actores de la vida social.
Finalmente, considerar en incorporar los ODS 4 y 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible, la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing.