Intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en educación popular feminista y emergencia por COVID 19.

Webinar: REPEM Colombia Enero 28 de 2021 4:00-6:00 PM

En medio de la Pandemia del COVID 19 desde la REPEM Latinoamérica se lanzó la propuesta de compartir experiencias en ese marco, para seguir construyendo y fortaleciendo los procesos a pesar de los múltiples desafíos que hemos afrontado como educadoras populares feministas. Se planteó la necesidad de continuar la agenda feminista en Latinoamérica y el Caribe mediante el uso de herramientas tecnológicas y “entendernos desde espacios y tiempos no pensados”, lo cual planteó transformar realidades y generar acciones cada vez más concretas sin la interacción y los afectos de las relaciones interpersonales y comunitarias.

En el contexto de Colombia como uno de los países más desiguales del mundo, en la contingencia se agudizado realidades de violencia, pobreza y abandono institucional, lo que definitivamente activó las acciones de las organizaciones sociales, ya que se crean y fortalecen redes de acompañamiento y solidaridad más allá del asistencialismo precario que ofrece el gobierno nacional en políticas sociales. Desde las organizaciones de mujeres populares se buscó intercambiar experiencias según los contextos y las maneras de interactuar con las mujeres en lo urbano y rural. 

El diálogo sobre estos aprendizajes era urgente y necesario para la reflexión e interpelación continua como feministas populares, por lo cual se desarrolló en proyecto Generar un espacio para el dialogo de saberes y experiencias sobre las practicas feministas y pedagógicas que desarrollan organizaciones de la REPEM Colombia frente a las buenas prácticas y lecciones aprendidas en educación popular feminista y emergencia por COVID 19.

Se conectaron a la transmisión entre 60 a 80 personas, realizaron 190 comentarios con 120 Like, mujeres de las organizaciones de la REPEM, de organizaciones sociales, comités y consejos de mujeres, aliadas, amigas, compañeras y personas interesadas que tienen presente el trabajo de REPEM en Latinoamérica y el Caribe y en particular del Colectivo Nacional de Repem Colombia y quienes quisieron conectarse para conocer las experiencias.

Los lugares desde donde se conectaron fueron: Uruguay, Brasil, Bolivia, Guatemala, Ecuador; en Colombia desde Tolima, Fusagasugá, Cauca, Madrid, Neiva, Soacha, Caldas, Boyacá y en Bogotá desde las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe.

Las expositoras fueron: 

  • Ana Ligia Rodríguez Escobar de la Asociación Mesa Mujer y Género, de FEDEMUCC, del Consejo consultivo y el Consejo Desarrollo Rural de Fusagasugá 
  • Aydee Rodríguez Soto de FUNDAC y COMUJEB, integrante del Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá
  • Isabel Camacho Salamanca de FUNDECOM de la localidad de Kennedy, integrante de la Mesa Caminando por los Encuentros Ciudadanos de la localidad. 
  • Gabriela Cajamarca Velasco. Coordinadora del programa mujer en el resguardo de San Francisco, municipio de Toribío en el departamento del Cauca.  
  • Clemencia López. Del equipo coordinador de la Casa Ernestina Parra de Soacha, constructora de paz y una de las pioneras en la construcción de la PPMYEG del municipio de Soacha.
  • Ana Mahecha de la Corporación de Mujeres de Bosa, integrante del Comité Local de Mujer y Equidad de Género, del consejo Local de seguridad.  
  • Rocío Garzón del Movimiento Popular de Mujeres La Sureña. Comunicadora popular de la revista, radio y redes La Sureña.

Ideas fuerza del Webinar:

Surgieron puntos en común y otros específicos según sus experiencias:

  • Prácticas de cuidado colectivo y autocuidado. Por medio de talleres de formación en yoga, autoprotección feminista, derechos de las mujeres, alimentación, saberes en medicina ancestral. La economía solidaria como nueva forma de contrarrestar la crisis sanitaria. El apoyo a las pequeñas producción o alternativas económicas para contrarrestar la crisis económica.
  • Difícil acceso a la virtualidad, en los distintos contextos, y en la ruralidad se complica esta situación por la escasa conectividad y la precariedad en el acceso a equipos. Aun así los aprendizajes en TIC han sido constantes para poder seguir haciendo acciones y encontrándose. Transformación de metodologías en la formación virtual en distintos aspectos de importancia para mantener la agenda al interior y fuera de la organización
  • Construcción de acciones de las organizaciones de base a pesar del confinamiento. Se han realizado encuentros en campañas territoriales frente a las violencias, incidencia política en planes de desarrollo, acompañamiento en campañas autogestionadas para ayuda humanitaria y apoyo a mujeres en situación de violencias, plantones.
  • Importancia de la conexión con la tierra al volver a la ancestralidad y la defensa del territorio.  Acciones y redes de solidaridad con las mujeres en territorios.
Es difícil combatir la violencia de género si no se educa en el derecho a tener derechos…
Súmate a la campaña:

#PorUnaEducaciónSinDiscriminar

Scroll to Top